¿Cuál es tu historia Berto?
A principios de los noventa conectó con Internet, empieza a crear páginas web, se dedicó a la comunicación de contenidos y noticias, y siempre muy centrado en tecnología. Se traslada a Madrid y empieza a ocupar puestos en Marketing, de contenidos y salta al mundo de la telefonía móvil cuando estaba empezando. A finales de los 90 trabajó también en televisión. También en trabajo en el extranjero. Todo eso le preparó para lo que hoy es thinkwasabi.
Al principio me imagino que no te seguiría mucha gente, ¿cómo fue ese principio?
Lo hice por pura pasión. Hubo un impás de 2000 a 2004 donde yo no tuve presencia en internet. Creé un blog y simplemente me dediqué a dar noticias de tecnología, muy centrado a Mac.
¿Hubo un contenido o algo concreto que te hizo despegar del todo?
No hubo un momento concreto, pero fue muy significativo el premio Bitacoras que me dan al blog personal del año en el 2009.
¿En qué momento pudiste empezar a vivir económicamente del proyecto thinkwasabi?
El proyecto thinkwasabi.com sólo me ha dado gastos.Decidí no poner publicidad. Pero el proyecto me ha dado presencia, nombre, una audiencia y de ahí me han llamado y me han contratado. Me ha venido de forma indirecta a través de thinkwasabi contratándome para dar seminarios, cursos, talleres, charlas, asesoría personalizada, mentoring, etc.
Tengo muchísima curiosidad por saber tu rutina diaria
Yo tengo dos tipos de días muy distintos. Es el día que estoy viajando por trabajo y ahí los horarios y la rutina están absolutamente dictados por las obligaciones del día. Luego, está la rutina de casa donde me levanto pronto, empiezo a trabajar a las 6 y media. Lo primero que hago es lanzarme a escribir. Empiezo todos los días haciendo la tarea más importante del día que cuando estoy en casa suele ser generar contenido, puede ser un artículo, puede ser un guión o un podcast, puede ser el guión de un vídeo, puede ser contenido para un taller, o para alguna sesión de mentoring. El 65-70% del día lo hago en las 3 primeras horas del día. Si hago algo por las tardes es trabajo más ligero, leo, también, por las tardes.
¿Qué haces para definir lo que vas a escribir, te pones por la mañana y lo sabes?
Lo voy preparando, lo voy cosechando un poco. Escribo la primera línea desde el día anterior. Normalmente, lo que hago es recopilar temas, ideas que se me ocurren, en función de muchas cosas.
¿Qué aplicación utilizas?
Como yo utilizo, de toda la vida, Mac hay una aplicación que se llama Ulysses. Me gusta porque es muy sencillo, tienes una biblioteca enorme donde tengo ahí todos los contenidos de cursos, podcasts, blog. Todo lo que escribo está ahí.
Tendrás un montón de trucos y hábitos en tu arsenal. Si tuvieses que contarnos 3 o 4 hábitos que más te han ayudado de manera constante a lo largo de los años a evolucionar y mejorar, ¿cuáles serían?
Desde que empecé a preocuparme por esos temas, que fue en torno al 2003, empezar todos los días haciendo una tarea de alto valor. Otra cosa que hago sistemáticamente es preparar el día anterior el trabajo de mañana. Rara vez empiezo un día improvisando. Hay un tercer hábito que no es tan diario, no es tan de método y sistemático que es hábito vital para mi de la revisión. La evaluación personal.
¿Algún cambio que hayas hecho en estas revisiones?
Muchos. Alguno reciente, por ejemplo, evaluar una semana en la que veo cómo estoy tratando mis prioridades. Es una pregunta que yo animo a la gente hacer: ¿Qué he hecho yo esta semana por mis prioridades, o qué he hecho yo hoy por mis prioridades?
Me gustaría saber tu rutina de esos momentos de utilizar un gestor, ¿Cuándo apuntas, cuándo revisas, lo haces en el móvil?
Soy muy sistemático, utilizo una aplicación que se llama todoist. Es la única aplicación que tengo permanentemente abierta cuando estoy en el ordenador. Soy muy sistemático, anoto en el momento que surge la tarea, es un principio de productividad universal. Hago una revisión de tareas, al menos, una vez al día, y a veces, dos. A veces dos, si por ejemplo, estoy trabajando en un proyecto con mucho volumen, o estoy en una época del año con mucho movimiento. Pongo una fecha límite y en cuarto lugar reviso.
¿Cual es el mayor problema o excusa que pone la gente para no ser productivo o no iniciar el camino hacia la mejora personal?
Hay varias, desde: “soy un desastre”,que es una excusa comodín para escapar de cualquier situación, hasta el “no tengo tiempo”. La tercera probablemente sea: “la culpa es de los demás”.
¿Cómo consigues el punto inicial para que empiecen a cambiar los hábitos?
Lo primero es empezar por abajo, por la base que es: ¿tú qué quieres? Porque cuando tú decides y defines lo que quieres las prioridades tienen que hacer la labor de llevarte, de orientarte, de dirigirte.
¿Puedes compartir con nosotros tus drivers?
Son pocos pero para mí muy potentes. Tengo el driver, quizás un poco más etéreo en cuanto a concreción, que es seguir contribuyendo y aportando valor y ayudando a las personas. Y, sobre todo, mis drivers son personales y familiares. La salud, e incluyo también la alimentación, el descanso, y la familia.
Has dicho que encuentras la felicidad cuando menos haces
La felicidad, en mi caso, es sencillamente hacer pocas cosas, hacer las que quiero y saborearlas. Lo que yo hago, sobre todo, con las cosas que me interesan, lo traduzco en el día a día en acciones que pueda ejecutar o que pueda hacer. Le dedico tiempo diario o semanal a las cosas que quiero. Yo las veces que he acertado, que en mi caso es satisfacción o felicidad, es cuando me he empeñado en hacer pocas cosas.
¿Qué inversiones, ya sea de tiempo o monetarias que hayas realizado últimamente te han causado un mayor impacto positivo en tu vida?
Una inversión de tiempo que tiene que ver con la organización de casa. Teníamos el garaje y el trastero de casa hechos un desastre y es una inversión de tiempo dedicarte a organizar, también, donar ciertas cosas, tirar otras, apartar otras para dar a la familia o a algún amigo porque lo habían pedido y toda esa inversión de tiempo nos ha permitido poder reutilizar una parte de casa que era un caos. El proyecto ese me ha dado satisfacción de verlo terminado y, al final, nuestra casa es nuestro castillo y yo es donde más disfruto. Ha tenido un impacto positivo en mi vida.
Por lo que veo, no estás activo en las redes sociales. Estuviste una temporada en Twitter
Puedo decir que estuve al principio. Dejé de tuitear en el año 2011, no he borrado la cuenta pero la sigo utilizando para ver alguna referencia que hacen al blog. No hay una razón en concreto, sencillamente, no me gustan las redes sociales. Hay un proyecto nuevo que voy a lanzar junto a mi mujer y que va a estar en las redes sociales. Consiste en contar estos hábitos para chicos y para niños. Veo que nuestros hijos tienen un problema de organización. Organización con los estudios, organización con los deberes, organización con su tiempo, con las herramientas que utilizan.
¿Tienes algún proceso para extraer, almacenar y catalogar la información útil que sacas de los libros?
Sí, yo leo dos tipos de libros muy distintos. Unos son los profesionales, que van desde hablar en público, gestión, liderazgo, productividad, también marketing digital y, luego, lectura de puro ocio. Para los libros profesionales siempre, leo principalmente en Kindle, cuando un libro de gusta mucho lo termino comprando en papel. Leo con una libreta al lado y voy tomando notas. Subrayo, pinto mucho y escribo en los libros. Y luego, fotografío rápidamente y lo meto al Evernote de turno.
¿Puedes recomendarnos un par de libros que más impacto han tenido en tu vida?
Son dos libros bastante recientes y que leo, incluso, repetidamente. Solo una cosa (The one thing) de Gary Keller. Y el otro se llama Esencialismo, de Greg McKeownnos.
Imagínate que vuelves a tener 17 años pero con la experiencia de la vida actual. ¿Qué volverías a hacer sin cerrar los ojos y qué cosas que hayas hecho evitarías a toda costa?
Lo que volvería a hacer, sin duda, es emprender en Internet. Aprovechar la libertad, los medios y la creatividad que me daba Internet para emprender. Y lo que no volvería hacer sería emprender o vivir sin los hábitos, sin las prioridades y sin el método que tengo hoy en día.
¿Cuál es tu meta en la vida?
Ya he conseguido lo que quería. Es para mí, mi mayor logro. El éxito absoluto es tener la libertad y la vida que tengo. Vivo una vida muy tranquila. Tengo mucho más de lo que necesito. Es una vida tranquila donde dedico mucho tiempo al trabajo pero dedico a mi tiempo personal. ¿A qué aspiro? A seguir contribuyendo y ayudando a las personas, seguir aportando. Y luego conservar esa vida tranquila con mi entorno y mi hábitos y mis rutinas y mis aficiones.