¿Qué estás haciendo a día de hoy?
Mi objetivo es convertirme en una empresa de Media. Un medio de comunicación hacia la parte digital, de marketing, de negocio, que es algo que llevo haciendo más de 10 años.
De todos esos proyectos que estás haciendo ¿cuál es del que más orgulloso te sientes?
Creo que toda la parte de contenido. La parte de vídeo me gusta porque está creciendo mucho y llegas a mucha audiencia. Yo me siento orgulloso cuando algún tipo de contenido a alguien le ha sido útil y te contacta. Es como aportar tu pequeño granito de arena.
Hemos hablado del proyecto que más te ilusiona. ¿Y cuál es el mayor fracaso, nos lo puedes contar?
Fracasos he tenido mogollón en proyectos. He montado más de 20 proyectos y me atrevería a decir que, probablemente, el 70 por ciento no ha funcionado, pero un 30 por ciento sí. Y además, fíjate, normalmente cuando empiezas a emprender el primero no suele funcionar y a mí el primero me funcionó.
¿Cuál fue el primero?
ellasconducen.com. La web de coches para la mujer en el año 2004 monté ese proyecto.
¿Qué te llevó a Toronto?
Realmente lo que me llevó allí era aprender inglés. Una vez allí con un socio montamos el proyecto One of a Kind y hacíamos muebles de madera, diseños únicos a medida. Hemos estado mi mujer y yo tres años y medio allí. La experiencia ha sido buenísima a todos los niveles porque pude trabajar para empresas como consultor, monté negocios, hice un montón de cosas.
Y ahora vuelves aquí a Madrid. Te has vuelto a meter en otro proyecto que es donde estamos a día de hoy, en las oficinas Juan Merodio. Cuéntanos.
El proyecto es mi marca personal Juan Merodio que llevo más de 10 años trabajándola. Es una marca que genera negocios en distintas vía de negocio.
¿Cuál es tu rutina?, ¿Tienes un equipo que te ayuda?
Ahora mismo hay un equipo que me ayuda. Todos los contenidos los genero yo de base, porque es mi marca personal. Yo dedico, aproximadamente, el 60% de mi trabajo a generar contenidos. Estoy todos los días entre 4 y 6 horas generando contenidos de distintas maneras. Redactándolos, haciendo guiones, absolutamente todo. Creo que la base es apoyarte en personas que te ayuden a todos eso y convertirte en una empresa de Media, de generar contenidos.
Me imagino que tus inicios fueron así, empezaste a publicar contenido, nadie te seguía. ¿Cómo mantenías la motivación?
La motivación se mantiene cuando algo que haces te gusta. Yo empecé a generar contenidos para mi blog en juanmerodio.com hace más de 10 años porque me gustaban, no lo hice con objetivo de negocio en ese momento. Me gustaba compartir aquello que aprendía. Y eso me llevó poquito a poco a ir generando una marca sin una estrategia inicial.
En tu caso, ¿cuánto tiempo pasó hasta que te hiciste, más o menos, conocido?
Yo creo que dos años, más o menos, que empecé a ver ciertos brotes y dices: “Ostras esto se empieza a convertir en negocio, me empiezan a llamar”. Es un gran generador de negocio porque al final la gente confía en personas no en empresas, y cada vez más.
¿Recuerdas algún contenido en particular que se hiciese viral y te dio el empujón definitivo?
Nunca ha sido mi estrategia. Yo creo que un viral no se puede crear, a veces surgen. Yo creo que hay que trabajar en generar una masa de contenidos grande y luego si alguno por equis razón se viraliza, eso sí, cuando más contenidos hagas más posibilidades tienes de que suceda.
¿Cómo te organizas a día de hoy para llevar todos esos contenidos?, ¿En qué medios publicas?
En todas las redes sociales. Pero realmente, el blog es mi centro neurálgico. Es como las casa digital. Y luego las redes sociales las tengo para dar difusión. Normalmente voy con contenidos por adelantado. Y luego, soy muy organizado en preparar todo. Me levanto a las 5 de la mañana, de tal a tal hora hago esto. Estoy obsesionado con el tiempo, y eso me lleva a planificar y medir todo al milímetro.
¿Nos puedes describir tu rutina diaria?
Me levanto a las 5 y lo primero que hago es bajar al perrito que tengo, son diez minutos, y subo y me pongo a contestar los emails. Y no me acuesto hasta que la bandeja de entraba esta limpia. Desayuno, suelo ir al gimnasio, en el gimnasio aprovecho para escuchar podcast, ver vídeos mientras estoy entrenando. Y de media, como hasta las 10 de la mañana no se empieza a activar un poco las actividad empresarial de emails, me da tiempo a grabar algún vídeo, a generar más contenidos escritos, hacer guiones, etc.
Intuyo que tendrás un montón de Excel con un montón de datos, con un montón de información.
Trabajo mucho con Excel, pero también con CRM y luego con gestores de tareas.
Hablando de personas y de capacidades, ¿Qué es lo que ves fuera que no ves aquí en España?
Yo creo que hay muchísimo talento aquí dentro que no dejan desarrollarse. A nivel empresarial es el management y de egos corporativos el principal limitante en la mayoría de empresas españolas. Los problemas vienen de los mandos directivos. No todos, pero hay algunos que nos les interesa adaptarse, y porque las empresas están focalizadas en egos personales.
Estoy viendo unas cuantas pilas de libros. Hay alguno que reconozco. Por lo que veo lees muchos.
Sí, son parte de libros que he leído. Y el objetivo de tenerlos aquí es que la gente los pueda coger, los pueda leer. Y uno de los que más me ha marcado es este que tengo aquí de Business for Punks de James Watt. Y el otro es el t Doesn’t Have to Be Crazy at Work, este es uno de los fundadores de Basecamp.
¿Cuál ha sido tu última inversión, ya sea en tiempo o en dinero, que más impacto ha tenido en tu vida?
El año pasado me hice en Harvard Business school un curso de estrategia disruptiva. Fueron dos meses y ha sido brutal.
Has comentado antes que dedicas un 60% de tu tiempo a generar contenidos. ¿Qué es el resto de cosas que haces a día de hoy?
Consultoría a clientes, contestar emails, analizar nuevos proyectos, nuevos negocios, estoy muy metido también en negocios inmobiliarios. Siempre estoy alerta de nuevas opciones de negocio, para probar, testar, si no funciona cerrar y abrir otro, etc.
¿De Toronto te has traído algún proyecto, o lo has cerrado todo allí antes de venir?
Ese proyecto lo he cerrado pero estamos con otro en mente, de momento para el mercado canadiense, porque aquí no es legal el tema de cannabis. Allí lo legalizaron hace muy poco. Alrededor del cannabis hay muchos negocios alineados y muchas maneras de montar cosas.
A nivel de tus fuentes de ingresos, ¿Cómo las repartirías a día de hoy?
Te diría: 40% consultorías, 30% la parte de conferencias, workshop, influencer, un 20% cursos online y otro 20% varios.
¿De las redes sociales qué sacas?
Visibilidad. Youtube no me da dinero directamente, pero sí indirectamente. Me da negocio. Youtube me da muchas consultorías, me da conferencias, y me genera tráfico. Patreon es una plataforma de pago por contenidos, la gente paga una suscripción mensual por acceder a ciertos privilegios, entonces, eso lo cree hace un año y medio y genera unos 1000-1500 dólares y gran parte de esa gente llega por Youtube.
De las redes sociales, ¿A quién nos recomiendas seguir o que te inspire?
Yo sigo mucho a gente internacional, sobre todo de EEUU pero por el hecho que en esta parte están más adelantados y me hacen ver cosas distintas aunque cada país es un mundo. Hay un tipo que me gusta mucho, es de ventas no es de Marketing, se llama Grant Cardone.
¿Nos puedes contar tus nuevos proyectos?
Voy a hacer nuevos programas de vídeo. Un programa de entrevistas a personas que han aportado algo. Otro enfocado a personas que tienen dificultades a día de hoy para adaptarse y conseguir trabajo. Quiero hacer un programa diario, en directo relacionado con noticias de internet.
¿Tienes una meta de vida, te has marcado unos objetivos a cumplir?
Sí, jubilarme a los 45. Quiero dejar de trabajar 15 horas al día. Voy a trabajar 4 horas al día y el resto de tiempo dedicarlo a lo que me apetece o a viajar, o a aprender tocar el piano, astronomía o lo que quiera.